Metodología

RUTA METODOLOGICA DE VENIR AL SUR 2012

Esta propuesta ha sido creada por el equipo de Metodología y Contenidos de Venir Al Sur con el valioso apoyo del equipo de Arte y Placer, posteriormente colectivizada con todas y todxs lxs compañerxs feministas que hacen parte de la lista de correos del Encuentro, y ahora compartida con el mundo a través de nuestro blog. Buscamos que continuemos caminando juntxs hacia nuestro Encuentro: Conoce nuestra propuesta metodológica, coméntala, danos tu opinión, difúndela y apropiatela para que la vivamos, la materialicemos y la gocemos juntxs en VENIR AL SUR!

Los principios metodológicos que nos guían son: Placer, Encuentro, Subversión, Creatividad, Libertad, Expresión, Flexibilidad, Horizontalidad, Celebración de las diferencias, Intercambios múltiples, Acción y Creación Colectiva, Diálogo intercultural, Diálogo intermovimientos feministas, Respeto.

EJES TEMATICOS:

Proponemos estos ejes temáticos en coherencia con nuestros objetivos, posturas políticas y lugares múltiples de enunciación; estos temas que se entrecruzan unos con otros, estimularán nuestra ruta metodológica siendo abordados, desarrollados, debatidos, trabajados, expresados, re-creados, en los diversos espacios y las múltiples estrategias de acción y goce LesBiTransInter Feminista en Venir Al Sur.

  • Feminismos y sujetxs actuales de los feminismos en América Latina y el Caribe: Donde aportemos a la reflexión, el diálogo y el reconocimiento de lxs actuales sujetxs políticxs de los feminismos, asi como a la expresión y vivencia de nuevos espacios de interrogación y acción de los feminismos en América Latina y el Caribe. Por ejemplo: Movimientos lésbicos feministas, Feminismos heterodisidentes, Trans Feminismos e Inter Feminismos, Feminismos SURalternos: teorias y praxis feministas “alternativas”, no tradicionales, innovadoras de los feminismos desde nuestros sures.
  • Estrategias para el activismo lesbitransinter feminista en Latinoamérica y el Caribe: Donde compartamos  y debatamos las diferentes experiencias que ya se están realizando y propongamos acciones concretas, nuevas formas de activismos y posibles alianzas. Abriendo espacios para la articulación afectiva, efectiva y política entre las feministas y organizaciones participantes del Encuentro, Por ejemplo experiencias de: micropolíticas, Autogesión, Movilización y acción para la transformación, Artivismos, Desbinarización, De-generación del “Espacio Público”, Ciberfeminismos, etc.
  • Cuerpos, libertades, placeres y subjetividades: Por ejemplo: Practicas de placer, derecho al aborto libre, seguro y gratuito, contrasexualidades, rupturas con los binarismos de género, bellezas contra-hegemónicas, erotismo y autoerotismo, despatologización de las identidades Trans, lucha contra la mutilación genital de personas intersexs, contra las violaciones “correctivas” en contra de mujeres lesbianas, etc.
  • Geopolíticas, vivencias locales y resistencias creativas: Para reconocer, compartir y articular las reflexiones y acciones acerca de las realidades y contextos sociales, políticos, económicos, jurídicos, culturales de nuestros pueblos, ciudades, países y las resistencias creativas con las que nos oponemos y transformamos estos sistemas atravesados por múltiples intereses, opresiones e injusticias. Por ejemplo: Acción LesBiTransInter Feminista en contextos de militarización, conflictos armados internos, neoliberalismo, lesbofobia, transfobia, migración o desplazamiento forzados, etc.  Luchas y resistencias creativas por derecho a la educación y a la salud, seguridad alimentaria, legalización del aborto. Leyes que regulen y reconozcan los crimenes de odio ó reconocimiento “legal” de la identidad de género.
  • Relaciones antipatriarcales, de-generadas: Por ejemplo: formas actuales del amor, eróticas y afectivas, de parentesco y las relaciones interpersonales en general. Relaciones de poder dentro de los movimientos sociales: racismos, Violencias de género discriminación por edad, discriminación por clase, detenciones arbitrarias, etc.

El OBJETIVO GENERAL de nuestro Encuentro es darnos cita un grupo de feministas transeúntes por los cuerpos, los deseos y las geografías creativas para de-construir, compartir, reflexionar, dialogar y generar estrategias con perspectiva sur feminista, a través de las artes, los amores, los placeres, el pensar, el decir y la celebración como camino para el desmonte del sistema binario heteronormativo y patriarcal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 1. Crear estrategias de organización y alianzas feministas LesBiTransInter, abriendo espacios plurales de coordinación, trabajo en equipo e intercambio para la articulación afectiva, efectiva y política entre las feministas y organizaciones participantes del Encuentro, el posicionamiento político y su incidencia en los espacios privados, cotidianos y públicos a nivel local, nacional y regional.

 2.  Compartir durante el encuentro las realidades sociales de nuestros países y comunidades para concertar acciones que permitan en nuestras regiones defender, exigir, ejercer todos los derechos y avanzar en la agenda feminista latinoamericana y del caribe hoy, en contextos sociopolíticos y económicos en transformación.

 3. Lograr la participación activa, protagónica, creativa, libre, afectiva y placentera :), de feministas lesbianas, tortilleras, cochonas, camioneras, fem, bisexuales, bicuriosas, marimachas, mujeres transexuales, transgeneros, travestis, trans, hombres trans, chongos, karishinas, zapatao, lesboflexibles, bigénero, pansexuales, personas trans, agenero, androginxs e intersex, trans masculinos, trans femeninas o simpatizantes con posturas políticas, experiencias, prácticas diversas, y todas las múltiples posibilidades identitarias a través de las cuáles las feministas rompemos  a diario con la heteronorma y las violencias de género, provenientes de diversos países de  América Latina y el Caribe, así como de los diferentes departamentos de Paraguay.

 4. Compartir, aprender, debatir y crear estrategias y acciones que desmonten el sistema binario de género, heteronormativo y patriarcal que entrecruzado con múltiples opresiones entre ellas las de clase, raza, etnia, edad, origen social, capacidad, orientación sexual e identidad de género; violenta la vida y los cuerpos en todos nuestros países.

 5. Aportar a la reflexión, el diálogo y el reconocimiento de lxs actuales sujetxs políticxs de los feminismos, asi como a la expresión y vivencia de nuevos espacios de interrogación y acción de los feminismos en América Latina y el Caribe.

6. Crear un ámbito de intercambio donde todos los lenguajes y opiniones sean valiosas, en un clima de horizontalidad y paridad en la ponderación de las diversas propuestas, ya se trate de espacios de diálogo “tradicional”, espacios de intercambio a través del movimiento y contacto del cuerpo, espacios de diálogo a través del lenguaje audiovisual, las expresiones artísticas, la construcción colectiva de objetos y acciones, y toda otra forma imaginable de debate, creatividad e intercambio. Logrando que multiples formas de acción, lucha y transformación LesBiTransInter Feministas cobren presencia sin que ninguna de ellas sea considerada como «central», «principal» o “única”.

7.  Desarrollar estrategias, actividades, y acciones que hagan de nuestro Encuentro un espacio donde el arte y el placer se ejerzan, se disfruten, se piensen, se vivan, se hagan visibles como prácticas LesBiTransInter feministas transformadoras que revolucionan el mundo, los cuerpos, los deseos y abren caminos a feminismos sin paredes en América Latina y el Caribe.

Comisión de Metodología y Contenidos
Venir Al Sur, Encuentro LesBiTransInter Feminista de Latinoamérica y el Caribe
“Construyendo Feminismos sin paredes”

Descarga el PDF 

5 comentarios en “Metodología

  1. Pingback: Convocatoria para propuestas de talleres, diálogos, mesas de trabajo, intercambiar experiencias, compartir resultados de investigaciones y más… | Venir al Sur

  2. buenas noches mi nombre es Mishell Romani activista ,y director de la comunidad trans del Perú necesito un ejemplo ,mas especifico de la propuesta ,digamos algo mas gráfico ,para promover su proyecto y darles la mano un abraso

  3. Pingback: Red CMP invita al encuentro internacional “Venir Al Sur 2012” | Pojoaju

  4. Pingback: Convocatória para propostas e oficinas… | Venir al Sur

  5. Pingback: Convocatória para propostas e oficinas, diálogos, mesas de trabalho, intercâmbios de experiências, compartilhar resultados de pesquisas e mais… | Venir al Sur

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s