Algo de contexto…
Usted está a próximx a encaminarse hacia Costa Rica, un pequeño país en la cintura de Centroamérica, donde casi nunca pasa nada… hasta ahora. Venir al Sur será un encuentro sin precedentes en el país, y esto nos emociona mucho.
Hace 25 años, se realizó en Costa Rica el II Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe, a pesar de las fuertes presiones del gobierno para que se cancelara, y a pesar de la persecución que sufrieron las compañeras participantes.
El tiempo ha pasado y en estas décadas, muchas personas han puesto sus cuerpos, su energía, y su tiempo para empujar el conservadurismo de este país y convertirlo en un lugar más habitable. Prueba de ello, hemos conseguido con el apoyo de funcionarixs del gobierno, tomar como sede del Encuentro las instalaciones del Ministerio de Cultura. Esto, más que un asomo de coqueteo con la institucionalidad, significa una conquista, un golazo que le metemos al sistema, celebrando las diversidades de cuerpos, sexualidades e identidades en un espacio tradicionalmente hegemónico.
Sin embargo, Costa Rica tampoco es el paraíso para las diversidades. Sigue siendo un país profundamente conservador, con un Estado Confesional y leyes que criminalizan la protesta social cada día más. En estos momentos, por ejemplo, varixs jóvenes que caminaron desnudxs por la ciudad en el marco de un performance, están siendo procesados por faltas a la moral. Decimos esto no para desanimar ni desalentar a nadie (aquí creemos firmemente en el derecho de cada quién a hacer con su cuerpo lo que desee) sino para que tengamos conciencia del peso político transgresor que tiene el okupar ese espacio institucional y hacerlo nuestro durante esos tres días, como esperamos hacer nuestras también las discos, los parques y las calles.
La moneda y el costo de la vida
Utilizamos el Colón, muy consecuentes con la colonialidad de nuestra cultura. El cambio fluctúa, al día de hoy está en: $1 = 540 colones. En casi cualquier lugar aceptan tarjetas de débito y crédito. Si traen dólares, seguramente podrán usarlos en algunos establecimientos, pero les darán un cambio horrible. Lo mejor es cambiar en los bancos. Necesitarán colones para el trasporte público.
Costa Rica es uno de los países más caros de la región. La comida no es barata. Durante el Encuentro, las comidas estarán cubiertas, respetando las opciones políticas de cada quién, así como las restricciones de alergias e intolerancias. Pero si quieren comer fuera del Encuentro, calculen unos $10 a $20 por plato + bebidas. La cerveza en los bares varía entre $2 a $4, y el licor suele ser más caro (por si quieren traerse su huaca de la frontera o el aeropuerto).
El transporte público en la ciudad de calles sin nombre…
En San José, para tortura de quienes nos visitan, las calles no tienen nombre. En el casco central (por suerte en la zona donde se encuentra el CENAC) las calles tienen números, pero basta alejarse unas cuantas cuadras para que las direcciones se vuelvan algo como: “del antiguo higuerón, 200 al sur, ahí donde ve una panadería dobla a la izquierda, tercera casa color mayonesa”. Así que, para evitar perdidas involuntarias (porque las voluntarias son siempre divertidas), les entregaremos un mapa al llegar, en el que estarán marcados los hostales, el CENAC, algunos sitios amigables para comer y tomar algo.
El clima
Si el clima fuera un diagnóstico, Costa Rica estaría encerrada en un psiquiátrico con el peor caso de trastorno bipolar. Llueve mucho, y cuando llueve, suele caerse el cielo en un solo baldazo. Pero luego sale el sol y todxs guardamos el paraguas, solo para que media hora después vuelva a llover como si no hubiera un mañana. Así que nuestra recomendación: traigan paraguas, zapatos que soporten un buen aguacero, ropa para una temperatura de unos 24º y un abrigo para las noches, cuando baja como a 18º.
CENAC, la sede del Encuentro.
El Centro Nacional de Cultura es una antigua fábrica de licores, que ahora es sede del Ministerio de Cultura. Es un espacio amplio que cuenta con dos teatros, varias galerías, aulas y un anfiteatro. Para efectos del encuentro, utilizaremos solo algunas de estas zonas (al llegar les entregaremos un plano con especificaciones).
Dado que es un edificio declarado patrimonio cultural, debemos cuidarlo para preservarlo. Tomaremos todas las previsiones del caso para que toda persona que desee dejar su marca de paso por el encuentro pueda hacer sin afectar las edificaciones históricas.
Si tiene posibilidades de pasear…
¡Hágalo! Modestia aparte, este es un país hermoso, con un Caribe que suda placeres, y un pacífico diverso con playas para todos los gustos. Tenemos volcanes, bosques y montañas en zonas cercanas a San José, que se pueden acceder tomando un autobús. Si desean información o recomendaciones de sitios para visitar, no duden en consultarnos.
VISAS
La Dirección General de Migración y Extranjería es la institución que dicta las directrices generales de visas de ingreso y permanencia para personas no residentes en Costa Rica. En Costa Rica existen diferentes plazos de ingreso y condiciones para obtener una visa.
Algunos países que requieren visa para ingresar a Costa Rica son: Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú, República Dominicana. Algunos países que ingresan con visa restringida y consultada al Director General de Migración, quien la someterá a la Comisión de Visas Restringidas son Cuba y Haití. El resto de países de América no requieren visa.
Personas que tengan visa de los Estados Unidos de América o de Canadá al día NO NECESITAN solicitar visa de ingreso a Costa Rica.
Para ingresar a Costa Rica todo pasaporte debe tener una vigencia no menor a 6 meses y en algunos casos se requiere vacuna contra la fiebre amarilla
Vacunación, IMPORTANTÍSIMO!!!!
El Ministerio de Salud de Costa Rica emitió un decreto indicando que a partir del 30 de julio del 2007 se exige, antes de ingresar al país, el certificado de vacuna contra la Fiebre Amarilla, a cualquier persona procedente de: Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. La vacuna debe ponerse mínimo 10 días antes de ingresar a Costa Rica.