Ejes temáticos Venir al Sur 2015
En el primer encuentro Venir al Sur (2011), logramos encontrarnos para poner en discusión posturas políticas y lugares múltiples de enunciación; no siendo suficiente vernos una sola vez, planteamos un segundo encuentro Venir al Sur 2015, retomando lo vivido en nuestra primera experiencia de un jardín abierto, lleno de goce, alegrías, palabras inacabadas y pensamientos, estrategias y acciones, para encontrarnos una vez más, con otras preguntas, más reflexiones y muchas ganas de seguir transformando y construyendo colectivamente. Para ello les queremos incitar con los siguientes ejes llamando a la discusión, reflexión y acción:
Eje central: ¿Por qué LesBiTransInterFeminismo?
¿El jardín abierto o cuarto propio? posiblemente ambos sean necesarios, pero si apostamos por el jardín abierto, necesitamos poner en cuestionamiento los lugares múltiples de la opresión y los diversos lugares de resistencia, preguntarnos ¿qué tan abierto es realmente?, ¿quiénes pueden llegar?
Sin afán de excluir, reconocemos que a este jardín asistimos quienes tenemos el privilegio de poder hacerlo y precisamente por eso asumimos el compromiso de discutir en este encuentro aquellas posibilidades de hacer que el espacio sea cada vez más accesible. Es por ello que entretejemos una invitación abierta, en la que es un reto hacer que este jardín creado desde la disidencia, se inclusivo y siga seduciendo acciones contrahegemónicas para eliminar aquellas barreras que inevitablemente se gestan de manera excluyente.
Ejes secundarios
Los ejes propuestos a continuación, se encuentran vinculados entre sí y buscan responder a reflexiones necesarias para sustentar nuestro eje central.
- Feminismo ¿para qué y para quién?
- Feminismos y sujetxs actuales de los feminismos en América Latina y el Caribe.
- El transfeminismo y lesbofeminismo como lugar de enunciación. Eso que nos separa y los puntos de encuentro ¿Dónde se encuentran el lesbofeminismo y el transfeminismo?.
- [de]Colonialidad e interseccionalidad: una mirada feminista a las opresiones que nos atraviesan: clase, raza/etnia, género, edad, geopolítica, xenofobia, etc. ¿Cómo trascender el feminismo desde un lugar de privilegio?
- Cuerpos desde el placer y el displacer
- La opresión vivida en los cuerpos, ¿cómo vivir con placer y libertad en un sistema que no nos deja ser? Mirar nuestros cuerpos disidentes no desde una mirada dicotómica del placer y el displacer, sino, aquella que permita recuperar la posibilidad de vivir el placer de formas contrahegemónicas.
- Dialogar sobre aquellas opresiones a nuestros cuerpos y violencias cotidianas que se traducen en una violencia sistemática, represora, que genera prácticas agresivas entre nosotrxs mismas y hacia nuestros cuerpos, reflexionar sobre la gordofobia y dar lugar a bellezas contra-hegemónicas pero también nombrar la femme fobia y la butch fobia, y otras formas de “normalización” que existen en nuestros movimientos.
- Queremos seguir discutiendo nuestras resistencias para defender las rupturas con los binarismos de género, erotismo y autoerotismo, despatologización de las identidades Trans, lucha contra la mutilación genital de personas intersexs, contra las violaciones “correctivas” en contra de mujeres lesbianas, el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, las contrasexualidades, etc.
- La apuesta horizontal en la colectividad y las relaciones
Formas actuales del amor, eróticas y afectivas, de parentesco y las relaciones interpersonales en general. Relaciones de poder dentro de los movimientos sociales, cómo construir la horizontalidad. Poder y jerarquización, el especismo desde una mirada feminista. Nombrar aquellas formas de violencia en nuestras relaciones de pareja, en los colectivos de activismo, en los espacios laborales y relaciones de amistad, que se manifiestan de manera simbólica y concreta, pero además en esos puntos ciegos donde el feminismo no permite su enunciación.
- Estrategias: ¿cómo resistir y [de]construir desde el feminismo?
Cómo pensamos y construimos una economía, una educación, una ética, una comunicación feministas. Reflexionar y colectivizar nuestros mecanismos de lucha, estrategias creativas de resistencia, artivismos, autogestión, intervenciones en el espacio público, performance feminista, y micropolíticas para proponer acciones colectivas concretas, nuevas formas de activismos y posibles alianzas. Abrir espacios para la articulación afectiva, efectiva y política entre lxs feministas y organizaciones participantes del Encuentro.
Muy interesantes y buenos ejes temáticos, me gustaría saber, cuál será la metodología a utilizar en el cuentro